Panamá: Aumento en el Contrabando de Cigarrillos Electrónicos
Panamá enfrenta actualmente un incremento en el contrabando de cigarrillos electrónicos y otros dispositivos no combustibles, a pesar de la existencia de la Ley 315, que prohíbe su venta y distribución. Estos productos continúan estando ampliamente disponibles y son fácilmente accesibles en el país, lo que indica una demanda creciente. Esta revelación proviene de una investigación realizada por la firma de investigación Povaddo, titulada «Prevención del Comercio Ilícito: Alternativas No Combustibles en Panamá», llevada a cabo del 19 de noviembre al 23 de diciembre de 2022. Es importante destacar que Panamá también se prepara para ser sede del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (COP10) y la tercera sesión de la Reunión de las Partes (MOP3) sobre el Protocolo para Eliminar el Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, lo que resalta la importancia de este tema.
Estadísticas Alarmantes
Según los resultados de una encuesta a consumidores, el uso de cigarrillos electrónicos representa el 5% de la población adulta en Panamá, lo que equivale a aproximadamente 200,000 usuarios. Además, existe un flujo constante de ventas tanto de minoristas como de revendedores. Esta prevalencia es significativamente mayor que las cifras reportadas en la Encuesta Nacional de Salud de 2019 y la encuesta básica de la Organización Mundial de la Salud de 2020 para Panamá. Esto sugiere que la Ley 315 no ha logrado reducir efectivamente el consumo de productos no combustibles.
La Encuesta Nacional de Salud de Panamá realizada en 2019 reveló que solo el 0.4% de los panameños había utilizado dispositivos libres de humo en los 30 días previos a la encuesta. La encuesta también indicó una tasa promedio de uso del 0.8% entre hombres y 0.1% entre mujeres.
En la encuesta básica de la Organización Mundial de la Salud en 2020, se encontró que el 0.8% de los panameños utilizaba productos no combustibles, con un promedio de 1% entre hombres y 0.5% entre mujeres. Adicionalmente, la investigación destacó que el 6.1% de la población general utilizaba productos de tabaco, con un promedio de 9.4% entre hombres y 2.8% entre mujeres.
La Tendencia Creciente del Consumo
La encuesta a consumidores demostró que los dispositivos desechables son altamente populares entre los usuarios de alternativas no combustibles en Panamá. Aproximadamente el 38% de los consumidores de estas alternativas prefieren los vapeadores desechables. Además, los encuestados que reportaron tener familiares o amigos que utilizan cigarrillos electrónicos indicaron que más del 41% de estos conocidos usan vapeadores desechables.
Otro 39% de los consumidores que utilizan sistemas electrónicos indicaron que usan dispositivos con pods o cartuchos. Un análisis más profundo de la encuesta reveló cierta confusión entre los consumidores de sistemas electrónicos sobre el tipo específico de cigarrillo electrónico que utilizan, confirmando finalmente que los desechables son efectivamente el tipo de dispositivo más común.
Las entrevistas en profundidad con expertos de la industria confirmaron además que los cigarrillos electrónicos son la categoría más extendida de alternativas no combustibles en Panamá. Sin embargo, existe una prevalencia muy baja de consumidores de tabaco calentado, ya que los entrevistados mostraron un conocimiento limitado de estos productos. Los expertos consideran que los vapeadores desechables constituyen el tipo más común de cigarrillos electrónicos en el mercado.
La Popularidad de los Vapeadores Desechables
Durante las entrevistas en profundidad y las auditorías de tiendas, se observó que las marcas de cigarrillos electrónicos más prevalentes son predominantemente dispositivos desechables. Aunque algunas de estas marcas también fueron mencionadas en la encuesta de consumidores, a menudo fueron citadas por consumidores de sistemas electrónicos que afirmaban usar cigarrillos electrónicos con pods y cartuchos.
En general, el tipo de dispositivo más comúnmente observado durante las auditorías de tiendas fue el vapeador desechable, que ofrece aproximadamente 2,500 caladas y tiene un precio alrededor de $15. Los dispositivos más avanzados, como los cigarrillos electrónicos con pods y dispositivos de sistema abierto, son menos prevalentes y más caros, con precios que oscilan entre $20 y $75.
Un hallazgo significativo de la investigación es que la mayoría de los vapeadores desechables de la marca de vapeo más popular en Panamá, identificada y revisada durante la investigación, resultaron ser dispositivos falsificados. Los códigos/SKU de estos productos no coincidían con el sitio web oficial de la marca.
Las tiendas en línea y los vendedores en redes sociales han surgido como importantes canales de venta para estos productos, ganando popularidad entre los consumidores de vapeo tras la aprobación de la Ley 315.
Puntos de Entrada e Inconsistencia Regulatoria
China, the United States, Europe (particularly Spain or Switzerland), and Mexico serve as the main countries of origin for these smuggled products. The ports of entry into Panama are primarily the United States, Colombia, and Costa Rica.
Además, pequeñas cantidades de productos alternativos no combustibles son importadas por viajeros internacionales que llegan a Panamá, declarándolos para uso personal. La Zona Libre de Colón juega un papel crucial en el contrabando de cigarrillos ilícitos hacia Panamá. Curiosamente, a diferencia del resto de Panamá, los productos alternativos no combustibles no están prohibidos en esta área, lo que destaca una inconsistencia regulatoria que crea un escenario ideal para el mercado negro de cigarrillos electrónicos.
La Ley 315 y el Riesgo para el Consumidor
Los expertos de la industria consultados creen que la Ley 315 actuó como un catalizador, llevando a la emergencia de un significativo mercado ilícito de cigarrillos electrónicos. Esta situación se ve agravada por la prevalencia de dispositivos falsificados nocivos. Algunos de estos dispositivos ilícitos son copias no probadas de marcas legítimas, lo que representa riesgos potenciales para los consumidores.
Los expertos argumentan que el elemento nocivo del tabaquismo radica en la combustión más que en la nicotina en sí. Sin embargo, los cigarrillos combustibles continúan estando permitidos, lo que lleva a la consecuencia no intencionada de expandir el campo de acción para las organizaciones criminales involucradas en el comercio ilícito dentro y desde Panamá. Este punto de vista es respaldado por Tomás Sánchez, Presidente de la Asociación para la Reducción de Daños por Tabaquismo en Panamá. Alejo Campos de Crime Stoppers Caribe, Bermudas y América Latina afirma además que esta prohibición solo proporcionará a las organizaciones criminales otra mercancía para comerciar ilícitamente.
- Chile Aumentará las Inspecciones de la Ley de Tabaco en un 10% en 2025 - febrero 21, 2025
- El Ministerio de Salud de Panamá Regula la Venta y Uso de Cigarrillos Electrónicos - febrero 17, 2025
- España Impone Nuevo Impuesto a los Cigarrillos Electrónicos y Bolsas de Nicotina a partir del 1 de Abril - febrero 5, 2025