La Prohibición de Vaporizadores en México Fracasa: Aumenta el Uso entre Jóvenes, Expertos Urgen Regulación
La reciente prohibición de vaporizadores y cigarrillos electrónicos en México enfrenta una desaprobación pública significativa. Un estudio de El Colegio de México revela que nueve de cada diez personas consideran que la prohibición está fracasando. Los datos respaldan este sentimiento, mostrando que la prohibición se correlaciona con un aumento en las ventas ilegales de vaporizadores y un incremento en el consumo de nicotina, particularmente entre los jóvenes.
Las estadísticas de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición presentan un panorama preocupante. El uso de vaporizadores ha aumentado significativamente durante los últimos siete años. Las cifras actuales muestran que el 2,1% de la población utiliza estos dispositivos, un aumento notable desde apenas un 0,6% anteriormente. De manera alarmante, las tasas de vapeo entre jóvenes están en aumento. La encuesta encontró que el 4,6% de los adolescentes actualmente vapean, con otro 3,7% que admite haberlos usado en el pasado. Estos números destacan las consecuencias no deseadas de la prohibición.
Expertos Proponen Regulación Integral del Vapeo
En respuesta a las deficiencias de la prohibición, el análisis de El Colegio de México propone un cambio hacia un marco regulatorio estructurado. Este enfoque alternativo se centra en el control y la reducción de daños en lugar de la prohibición absoluta. Los expertos delinean un plan de diez puntos:
- Proteger a los Menores: Implementar verificación estricta de edad para ventas tanto en tiendas físicas como en plataformas en línea. Eliminar el acceso a vaporizadores a través de máquinas expendedoras.
- Garantizar la Calidad: Exigir un etiquetado claro y hacer cumplir estándares de calidad para dispositivos y e-líquidos, similar a las regulaciones para cigarrillos.
- Controlar Puntos de Venta: Requerir autorización de COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) para todos los minoristas de vaporizadores.
- Abordar Preocupaciones Ambientales: Prohibir los dispositivos de vapeo desechables debido a su impacto ambiental y atractivo para usuarios más jóvenes.
- Implementar Impuestos Justos: Reformar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para gravar productos de vapeo basándose en el contenido de nicotina.
- Restringir la Comercialización: Limitar la publicidad mientras se asegura que los consumidores adultos reciban información clara y objetiva sobre los productos.
- Regular Ingredientes: Prohibir sustancias nocivas en e-líquidos y establecer directrices de seguridad.
- Mejorar la Trazabilidad: Introducir códigos sanitarios y sistemas de seguimiento, como los del tabaco, para monitorear la distribución y prevenir productos falsificados.
- Promover el Uso Informado: Asegurar que los consumidores adultos puedan acceder a información confiable sobre el uso adecuado y más seguro de los dispositivos de vapeo.
- Limitar Sabores Atractivos: Regular los sabores de vapeo, restringiendo específicamente aquellos conocidos por atraer a usuarios menores de edad.
El Mercado Negro Florece Bajo la Prohibición
La prohibición existente ha alimentado inadvertidamente una enorme economía subterránea. Las estimaciones indican que el mercado negro de cigarrillos electrónicos aumentó en más de 26.300 millones de pesos en 2024. Este comercio ilegal evita los controles de seguridad y la recaudación de impuestos, complicando aún más el desafío de salud pública. El cambio hacia la regulación busca recuperar el control y mitigar estos riesgos.
Fuente: ¿Por qué fracasó la prohibición de vapeadores?
- La Prohibición de Vaporizadores en México Fracasa: Aumenta el Uso entre Jóvenes, Expertos Urgen Regulación - abril 2, 2025
- Nuevo Impuesto al Vapeo en España 2025: Impacto en el Consumidor y Alternativas - marzo 31, 2025
- El Senado de Paraguay decidirá sobre la publicidad de dispositivos de vapeo en próximo proyecto de ley - marzo 20, 2025